Escrito por 3:00 am Contenido, Cultura, En Portada, Investigaciones, Medio Ambiente, Mundo, Notas • Un Comentario

¿QUÉ LE PASÓ A LA ABEJA MAYA?

La lucha de un pueblo maya en defensa de su tierra.

Enclavado en la selva peninsular, se encuentra Hopelchén, uno de los trece municipios que conforman el Estado de Campeche. De acuerdo a sus raíces etimológicas, el nombre del lugar se compone de los vocablos Ho (cinco), Pel (terminación para contar) y Chen (pozo) y significa “lugar de los cincos pozos”.

Puedes seguir al autor Marcela Polanco en Twitter  @marcela_polanco

Hopelchén, comunidad orgullosamente maya, se ha dedicado a la producción de maíz, la cría de aves y a la producción de maderas finas. Pero dentro de sus actividades comerciales, una de las de mayor relevancia es la apicultura, la cual se centra en una especie particular: la abeja melipona llamada también “abeja maya”.

Te invitamoa a leer El desafío ambiental de México

Esta especie, que se caracteriza por carecer de aguijón y producir una miel muy valorada por su alta calidad y propiedades curativas, fue domesticada por los pueblos mayas de antaño, quienes la consideraban sagrada y por tanto, cuidaban celosamente el territorio donde esta se reproduce, tradición que el pueblo conserva actualmente, pues para los pueblos mayas la tierra es más que el origen de su sustento, es la base de la cosmovisión de la comunidad.

Pero Hopelchén alberga también otro gran legado, el de haber sido escenario de históricas luchas en pos de la justicia social, y ser cuna de uno de los más grandes juristas de México y el mundo, Don Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, el llamado “Padre del juicio de amparo”, que naciera el 23 de agosto de 1799 en Bolonchenticul, hoy Bolonchén de Rejón, municipio de Hopelchén.

En la pasada década, esta población maya tuvo la última gran lucha en defensa de su tierra: su disputa contra “Monsanto Company” el gigante mundial en producción de semillas, a quién finalmente vencieron en un icónico juicio, el cual terminó sentado un precedente para el respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

La historia inició el 6 de junio de 2012, cuando autoridades gubernamentales otorgaron a Monsanto Company, un permiso para la siembra de soya transgénica en diversos estados de la república, entre ellos Campeche. La citada trasnacional fincó su producción en el municipio de Hopelchén, lo que significó la deforestación de grandes extensiones de tierra, misma que se vio también afectada por el uso masivo de pesticidas y herbicidas, lo que terminó a su vez, afectando el habitad de la abeja melipona, o como tambien es llamada abeja maya, y causando grandes estragos a la meliponicultura, actividad a través de la cual la comunidad ejercía sus derechos fundamentales de autonomía, identidad cultural y  acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados por ellos.

Con ello inició también un fuerte reclamo social por parte de apicultoras y apicultores, el cual fue ignorado por las autoridades del Estado. Ante esto, las poblaciones mayas de Pac-Chen y Cancabchén a través de sus liderazgos comunitarios y en conjunto con representantes de otras comunidades indígenas de Campeche y Yucatán que también resultaron afectadas, presentaron diversas demandas de amparo en contra del permiso otorgado para la siembra de soya, alegando la afectación a los derechos de autodeterminación, información, medio ambiente sano, territorio, y consulta previa a las comunidades indígenas.

El caso fue conocido en su origen por el juzgado segundo de distrito en el Estado de Campeche, quién inicialmente concedió la suspensión del permiso concedido a Monsanto y terminó concediendo también el amparo y protección de la justicia federal a favor de las comunidades quejosas.

Posteriormente, en amparo en revisión, se solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer la facultad de atracción para conocer del asunto en cuanto a los temas de legalidad planteados, turnándose para su resolución a la Segunda Sala de la Corte, la cual determinó otorgar el amparo a los representantes de las comunidades indígenas mayas, reconociendo las afectaciones causadas a la población por la siembra de esta soya transgénica, así como la violación a su derecho humano a ser consultados mediante procedimientos culturalmente adecuados, informados y de buena fe a través de sus representantes, cada vez que se prevean medidas susceptibles de afectarles directamente. [1]

Lee el articulo: La leche de almendras mata a la abeja

Y aunque el proceso de consulta indígena sentenciado inició formalmente en marzo de 2016, parte de la población consultada considera que esto no les significa verdadera justicia, pues el procedimiento ha adolecido de diversas irregularidades, lo que sigue atentando contra los derechos fundamentales de la comunidad.

Cabe mencionar que esta historia dio origen a la emisión de un reconocido documental titulado “¿Qué les pasó a las abejas?” producido por Adriana Otero y Robin Canul Suárez, con apoyo de FONCA, SECULT, IMCINE y otras productoras independientes, mismo que da nombre a la presente colaboración.

Asimismo, como dato relevante, en el año 2020 la apicultora Leydi Araceli Pech Martín fue galardonada con el “Goldman”, el premio medioambiental considerado más importante del mundo, por haber liderado, junto con el grupo de mujeres conocidas como “las damas de la miel”, esta batalla en defensa de su tierra.

Así, lo logrado por esta comunidad integrada por gente sencilla y franca, no solo tiene alto mérito en el rubro de impartición de justicia, sino también en el reconocimiento a la importancia y labor actual de nuestros pueblos y comunidades indígenas, pues como dijo en una entrevista[2] la propia Leydy Pech: “Se cree que los mayas fueron en el pasado, nuestros abuelos, pero somos los que estamos hoy en nuestro territorio, que estamos en la lucha, con nuestra identidad cultural viva. Por eso no somos indiferentes a lo que ocurre en la región.”  

Tambien te podria interesar: En lo ambiental, la 4T ya fracasó


[1] Amparo en revisión 241/2015

[2]  Pastrana, Daniela (6 de diciembre de 2020). «“Los pueblos indígenas tenemos una forma distinta de mirar el desarrollo”: Leydy Pech»Pie de Página. 2 de Julio de 2021.

(Visited 475 times, 1 visits today)
Cerrar