Escrito por 3:00 am Blog invitado, Desigualdades, En Portada, Notas, Pobreza, Salud, Violencia

Niñas, niños y adolescentes en Puebla. Entre la violencia y la pobreza

En 2018, como parte de mi trabajo en la dirección del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Puebla (ODENNAP) elaboré un diagnóstico sobre el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir sin violencia. En este artículo y los próximos retomaré algunas líneas seguidas en ese diagnóstico, actualizándolas, cuando la información disponible así lo permita.

Puedes seguir al autor Elsa Herrera Bautista en Twitter como @yimelika

Al hablar de derechos humanos, la pobreza y la violencia aparecen como fuente de las mayores vulneraciones y, en el caso de niñas, niños y adolescentes, frecuentemente van de la mano. Dadas las privaciones que supone, podemos entender la pobreza como una forma de violencia anclada en la estructura económica y política.

Te invitamos a leer La gobernabilidad y la pobreza en México

De acuerdo con datos publicados en 2020 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el estado de Puebla el 65.6% de la población menor de 18 años se encuentra en situación de pobreza, es decir, 1, 425 700 niños, niñas y adolescentes no cuentan con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y enfrentan alguna de las carencias sociales incluidas en el cálculo del índice de privación social, a saber: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación[i].

Además, niños, niñas y adolescentes están expuestos a una violencia cotidiana. De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014, a nivel nacional el 13.1% de los jóvenes de 12 a 29 años manifestó que sus padres o madres los violentan física o psicológicamente y el 23.5% dijo tener conflictos frecuentes con su mamá. En el municipio de Puebla, según esta misma encuesta, 8.5% de los jóvenes de 15 a 29 años indicó haber tenido experiencia en entornos delictivos, en tanto que el 31.8% reveló contar con amistades que han participado en actividades delictivas[ii].

Estos porcentajes cobran peso cuando revisamos la gama de relaciones y comportamientos que cubren. Para el primer caso (experiencia propia en entornos delictivos) la ECOPRED abarca: portación de armas, pertenencia a pandillas violentas, comisión de actos de vandalismo y problemas con la policía. Con relación a las amistades que han estado involucradas en actividades delictivas, se contempla si los amigos del encuestado/a han: cometido actos de vandalismo, golpeado a alguien, portado un arma, sido arrestados, participado en grupos criminales o pertenecido a bandas violentas.

Esta información da cuenta de que hay una fuerte necesidad de trabajar para construir entornos más seguros para los y las adolescentes y aunque la encuesta no abarca a niños y niñas menores de 12 años es evidente que los riesgos para ellos en este campo no están ausentes. La construcción de familias y comunidades libres de violencia implica de manera ineludible a los padres, las madres y otros adultos responsables, pues son ellos quienes tienen a su cargo la protección, la educación y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes y, a menudo, no cuentan con los apoyos ni las herramientas necesarias para desarrollar estas tareas. En el municipio de Puebla, el 38.2% de los jefes y jefas de familia consideran que la crianza de sus hijos e hijas no ha sido fácil.

La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015 contiene indicadores específicos sobre bienestar infantil. Según esta encuesta, a nivel nacional, 63% de las niñas y niños de 1 a 14 años de edad fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar durante el mes anterior al levantamiento de los datos[iii]. En la mayoría de los hogares se emplea una combinación de prácticas disciplinarias violentas. Mientras que el 53% de los niños y niñas ha enfrentado agresiones psicológicas, aproximadamente  el 44% tuvo un castigo físico.

Las formas más severas de castigo físico (golpes en la cabeza, las orejas o la cara, o golpear con fuerza y repetidamente) son en general menos comunes: 6% de los niños/as fue sometido a un castigo severo. Los hallazgos de la ENIM no están desglosados por estado, sino por región. Los datos correspondientes a las prácticas disciplinarias en la región Centro, en donde se localiza Puebla, son los siguientes:

Elaboración propia con base en los datos de la ENIM 2015

La Encuesta Nacional sobre discriminación en México (ENADIS) 2017, reporta cuestiones relativas a la violencia percibida por niñas y niños. Se señala, por ejemplo, que a nivel nacional el 22.5%  de niñas y niños de 9 a 11 años opina que en México sus derechos se respetan poco o nada y el 60.2% afirmó sentir temor cuando está cerca la policía[iv].

Asimismo, la edición anterior de la ENADIS (2010) recogió percepciones de adolescentes relacionadas con su sentido de seguridad y bienestar[v]. A la pregunta: Con respecto a la seguridad pública ¿qué te genera mayor temor? las y los adolescentes encuestados dieron las siguientes respuestas:

Elaboración propia con base en datos de la ENADIS 2010

Los resultados a esta pregunta no se desglosan por región ni por estado, sin embargo, considerando que durante los últimos años hemos asistido a un incremento de la inseguridad y la violencia social en el estado de Puebla, resulta lógico inferir que lo expresado en estos datos nacionales refleja la realidad local.

Las cifras aquí expuestas son apenas una muestra de los retos que enfrentamos para lograr que niñas, niños y adolescentes en el estado de Puebla accedan a la totalidad de sus derechos. También, al explorar las estadísticas oficiales se percibe la necesidad de actualizar y desagregar la información de una manera más puntual, que posibilite establecer vías de acción acordes a las necesidades y expectativas de este sector de la población.

Tambien te podria interesar La balada del carnero y la Hidra de Lerna: Violencias


[i] CONEVAL, 2020 Informe de pobreza y evaluación 2020 Puebla Informe_Puebla_2020.pdf (coneval.org.mx)

[ii] INEGI, 2014 Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014 (inegi.org.mx)

[iii] INSP, 2015 Encuesta Nacional de los Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM 2015) (insp.mx)

[iv] CONAPRED-INEGI, 2017 Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 (inegi.org.mx)

[v] CONAPRED- UNICEF, 2010 Encuesta Nacional sobre Discriminación en México Enadis 2010. Resultados sobre niñas, niños y adolescentes Enadis-NNyA-Accss.pdf (conapred.org.mx)

(Visited 1,887 times, 1 visits today)
Cerrar