Escrito por 1:10 pm 2019, MS en Excélsior, Salud

Ni se checan ni se miden ni se mueven

por Mario Luis Fuentes

En México, sólo el 41.7% de quienes tienen más de 18 años y viven en áreas urbanas, se encuentran física o deportivamente activos; de ellos, sólo el 52.4% lo hace en niveles “suficientes”, frente al 44.6% en la condición opuesta. Lo peor es que entre 2013 y 2018 no se consiguió ningún avance en ese indicador; así la guerra contra la obesidad y la diabetes estará definitivamente perdida


 @MexicoSocial_

Uno de los factores que en mayor medida inciden en la pandemia de obesidad y sobrepeso que enfrentamos en México es el sedentarismo y los bajos niveles de actividad física y práctica deportiva en el país. Al respecto hay que decir que esto se debe no solo a la falta de “cultura física y deportiva” de la población, sino también a cuestiones estructurales como la falta de espacios públicos suficientes y con equipamiento y accesibilidad adecuada.

Los datos del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef, 2018), presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), son contundentes: entre 2013 y 2018 no hubo una variación estadísticamente significativa en el porcentaje de personas de 18 años y más activas físicamente. En efecto, en 2013, fue de 43.8%M; en 2014 fue de 45.4%; en 2015 se ubicó en 44%; en 2016 descendió a 41.8%; en 2017 subió ligeramente otra vez a 42.5%; y en 2018 bajó una vez más a 41.7 por ciento.

Las diferencias se mantienen obesidad diabetes deporte

HOMBRES Y MUJERES: DIFERENCIA IMPORTANTES

De acuerdo con el Inegi, hay una diferencia relevante entre los porcentajes de mujeres y hombres con niveles insuficientes de actividades físico-deportivas. En efecto, entre los hombres, los porcentajes en esa categoría de 2013 a 2018 son los siguientes: a) 2013, 53.1%; b) 2014, 47.9%; c) 2015, 49%; d) 2016, 55.9%; e) 2017, 56.2%; y f) 2018, 48.2%.

Por su parte, entre las mujeres, los porcentajes para los mismos años son: a) 2013, 42.8%; b) 2014, 38.9%; c) 2015, 39.6%; d) 2016, 46.2%; e) 2017, 36.4%; y f) 2018, 40.1%.

Enorme deficit - obesidad-diabtes-deporte-mexicosocial.png

Por otro lado, destaca que en la información que proporciona el Inegi puede identificarse que el nivel educativo sí influye en el nivel de activación física y deportiva, pues a mayor nivel educativo hay una menor proporción de personas con niveles de práctico físico-deportiva insuficientes. Así, por ejemplo, entre los hombres, mientras que en el grupo de población que no cuenta con estudios, en 2013 el indicador fue de 58%, entre quienes cuentan con estudios universitarios o de educación superior el porcentaje fue de 47.8%; en 2014 los datos fueron de 45.8% entre quienes no cuentan con estudios, y de 36.7% entre la población masculina con algún grado de educación superior; en 2015 los porcentajes fueron de 51.7% y de 40.8%, respectivamente; en 2016, de 59.2% y de 53.5%; en 2017 fueron de 58.2% y de 49.2%; mientras que en 2018 los datos fueron de 54.3% para quienes no cuentan con estudios y de 39% para quienes tienen algún grado de educación superior.

Entre las mujeres la situación es similar; en 2013, 48% de ellas que no contaba con educación presentaba niveles insuficientes de activación física-deportiva, frente a 38.1% entre quienes tienen algún grado de educación superior; en 2014 los porcentajes fueron de 43.3% y 39.2%, respectivamente; en 2015, de 52.7% y 33.7%; en 2016 de 50.8 y de 36.3%, en ambos extremos; en 2017 fueron de 43.8% y 27.4%, respectivamente; mientras que en 2018 la diferencia fue mínima, pues se ubicó en 40.5% entre quienes no cuentan con educación y en 39.7% entre quienes tienen algún grado de educación universitaria.

TRABAJAR TIENE IMPACTO (PERO NEGATIVO) 

De acuerdo con los datos del Inegi, en 2018, 48% de quienes declararon estar económicamente activos registró niveles insuficientes de activación física; mientras que entre los no económicamente activos, el porcentaje fue de 38.1%; entre los hombres, la proporción fue de 50.5% de niveles insuficientes para quienes son económicamente activos, y de 39.3% para quienes no lo están; por su parte, entre las mujeres la proporción fue de 42.9% para quienes están económicamente activas, y de 37.45 para quienes no lo están.

LA VANIDAD CUENTA 

De acuerdo con el INEGI, en las 32 áreas urbanas con más de 100 mil habitantes donde se aplicó la encuesta hay 16.2 millones de personas quienes declaran que son física o deportivamente activas. De ellas, 2.9 millones practican deporte o realizan alguna actividad física por diversión; 36.8% de ellos lo hace con nivel suficiente de activación física, y 62.3% con niveles considerados como insuficientes.

Hay 2.49 millones más que lo hacen por verse bien; de ellas, 72.7% lo hace en niveles suficientes y 27.3% de manera insuficiente. Asimismo, hay 10.21 millones de personas que lo hacen por salud; y entre ellas, 53.9% lo hace en niveles suficientes, mientras que 46.1% lo hace con niveles insuficientes.

NO HAY DÓNDE 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, en una escala del 1 al 10, en México los servicios de calles y avenidas, y de parques y jardines reciben calificaciones muy bajas en lo relativo a la satisfacción de la población. En efecto, en 2017, la calificación de calles y avenidas fue de 5.1; y la de los parques y jardines de 6.1; mientras que el alumbrado público recibió una calificación de 5.8. En evidencia, mientras no mejoren estos servicios será muy difícil que haya un incremento sustantivo en los niveles de práctica deportiva y activación física de la población.

*Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 29-enero-2019, p15.

 /mexicosocial

@MexicoSocial_

(Visited 213 times, 1 visits today)
Cerrar