Escrito por 12:00 pm Agendas locales, Notas

La tasa de desempleo llegó a su nivel más alto de los últimos 28 meses

tasa de desempleo

De acuerdo con la actualización más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en marzo de 2019 la tasa de desempleo representó el 3.6% de la población económicamente activa, con series ajustadas por estacionalidad.

Esto significa que esta proporción de trabajadores durante el mes de referencia no trabajaron siquiera una hora, pese a que se encontraban buscando empleo.

La cifra de marzo de 2019 fue superior por 0.2 puntos porcentuales al registro de febrero, cuando la tasa de desempleo fue de 3.4%; sin embargo, en su comparativo con marzo de 2018, cuando el desempleo representó el 3.2% de la población económicamente activa, esta proporción fue superior por casi medio punto porcentual.

En un comparativo histórico, el nivel que alcanzó la tasa de desempleo en marzo de este año no se había registrado desde octubre de 2016, es decir, desde hace 28 meses, cuando el desempleo también representó el 3.6% de los económicamente activos.

La cifra más reciente de desempleo rompió con una tendencia a la baja que se había registrado desde diciembre del año pasado.

tasa de desempleo
Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

En un comparativo por sexo, el desempleo afectó a más mujeres que hombres, ya que el 3.4% de la población económicamente activa masculina no pudo trabajar durante marzo pasado. Sin embargo, está cifra presentó un incremento de 0.1 puntos porcentuales entre febrero y marzo de este 2019.

Por su parte, la tasa de desempleo femenina fue del 3.7% y presentó un incremento de 0.2 este estos dos meses.

Los estados con la mayor tasa de desempleo

La entidad federativa donde se observó la mayor tasa de desempleo fue Tabasco, ya que en marzo está tasa fue de 7.4%, misma que en su comparativo anula disminuyó, pues en marzo de 2018 fue de 7.6 por cierto.

La segunda tasa de desempleo más alta de todo el país corresponde a la Ciudad de México donde representó el 4.8% de la población económicamente activa. En su comparativo anual, esta cifra incrementó 1.2 puntos porcentuales, ya que en el mismo mes de 2018 fue de 3.6 por ciento.

En tercer lugar se colocó Durango, con una tasa de desempleo del 4.6%; seguido de Sonora y Coahuila, con 4.2% para cada entidad; y de Colima, con un 4% de su población sin empleo.

La degradación del empleo continúa

Adicionalmente, las condiciones críticas de ocupación no dejaron de incrementar. En marzo de 2019 la población trabajadora con una relación adversa entre sus ingresos y las horas trabajadas representó el 19.5 de la población económicamente activa.

En su comparativo anual, esta cifra representó un incremento de 3.6 puntos porcentuales, ya que en el mismo mes del 2018 esta tasa fue de 15.9 por ciento.

Con la única excepción de diciembre de 2018, la tasa de condiciones críticas de ocupación se ha mantenido incrementado durante 18 meses (desde octubre de 2017).

De tal forma, entre octubre de 2017 y marzo de 2019, la población que se encuentra trabajando en condiciones críticas pasó del 13.7% al 19.5% de los trabajadores: un incremento cercano a los cinco puntos porcentuales en un año y medio.

Subocupación: dos trabajos para sobrevivir

La tasa de subocupación representó el 7.1% de la población que se encuentra trabajando. Esto significa que esta proporción de trabajadores tiene la disponibilidad y la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo del que les demanda su empleo actual y tienen dos o más trabajos o más.

La cifra que registró la ENOE de marzo de 2019 también rompió con una tendencia a la baja que se había observado durante el primer bimestre de este año.

En su comparativo con febrero de este año, se observó un incremento de la tasa de subocupación de casi medio punto porcentual.

La informalidad  disminuyó

De acuerdo con la ENOE, en marzo la tasa de informalidad laboral fue de 57.1, cifra que equivale a una disminución de 0.6 puntos porcentuales si se compara con la que se registró en febrero de este año.

Lo anterior implica que esta proporción de trabajadores no contaban con prestaciones laborales como la seguridad social, así como a los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica en la que trabajan, o bien, que no es reconocido su vínculo laboral por parte de los empleadores.

(Visited 919 times, 1 visits today)
Cerrar